Nuestro primer aniversario: Mcoder.AI

El pasado 30 de Enero de 2021, en la comunidad de Mcoder.AI festejamos nuestro primer aniversario en punto de las 10:00 hrs con un evento que, sin duda, nos dejó grandes aprendizajes.

«Mujeres cambiando al mundo» fue el evento en donde celebramos que hace un año iniciamos esta aventura llena de éxitos, de retos y de crecimiento, la cual nos ha permitido obtener maravillosos resultados referente a la tecnología, a la ciencia de datos y el Big Data.

Durante nuestra celebración y con la misión de compartir las visiones y objetivos de otras comunidades como la nuestra; tuvimos un panel de conversación con tres invitadas de lujo, quienes una por una, nos fueron contando la labor social que hoy en día realizan desde sus trincheras para dar a conocer al mundo lo fascinante y enriquecedor del mundo de la tecnología y de la ciencia de datos.

Nuestra primer invitada Paola Manzo, economista-datera especialista en el análisis de datos enfocado a temas sociales y en violencia de género y co-fundadora de R-Ladies Capítulo Guadalajara, habló sobre la comunidad R-Ladies que tiene como objetivo integrar a distintos grupos minoritarios (mujeres, comunidad LGBT+, etc.) alrededor del mundo para poder compartir conocimiento mientras se crea un espacio seguro en donde se tenga la libertad de expresarse y desarrollarse en temas de tecnología y sobre el lenguaje de R. El capítulo Guadalajara fue aperturado en el mes de Agosto 2020 mediante un evento online debido a la pandemia sin embargo, esta situación no ha frenado el impacto que esta comunidad ha tenido; en palabras de la propia Paola cada día se suman más mujeres no sólo a este proyecto si no, al mundo de la programación, del análisis de datos, de Data Science y el Big Data por lo que es importante mantener estas comunidades quienes apoyan a que la brecha de género disminuya dentro de este sector y en donde diariamente se comparte información y conocimiento tecnológico que tiene como recompensa la inspiración de más mujeres.

Como segunda invitada tuvimos a Ana Miriam Romo, quien es licenciada en matemáticas aplicadas y cuenta con una maestría en ciencias en estadística oficial desempeñándose actualmente dentro del área de análisis de datos en el INEGI y formando parte de la comunidad Womenindata y del proyecto «Aguas con la ciencia» que sigue el modelo de un «café científico» realizándose el último jueves de cada mes.
Miriam compartió con la comunidad Mcoder.AI que su motivación por crear y participar en este tipo de comunidades nace de tiempo atrás mientras estudiaba la licenciatura en Matemáticas al darse cuenta que era una ciencia dominada por los roles de género. Al ir recorriendo este camino e involucrarse dentro de este ámbito decidió que era momento de difundir y transmitir a las demás personas que la ciencia es fácil de entender, que es útil para la vida diaria y sobre todo, que también es para mujeres. Para ella, las herramientas con las cuales contamos hoy en día son de gran ayuda si se quiere difundir a gran alcance, siendo esto último una de sus más grandes satisfacciones ya que es una manera de dar todo lo aprendido sin fines de lucro mientras se logra la meta de involucrar a más mujeres en proyectos de esta índole.

Para cerrar este primer panel de conversación y como tercera invitada Andrea Monserrat Arredondo, quien es licenciada en Actuaría y entusiasta de la inteligencia artificial desempeñándose como Data Scientist Jr. mientras forma parte de la comunidad Quarantine Hub y es mentora en Technovathion Girls Guanajuato, nos platicó sobre la creación de Quarantine Hub que nace en Mayo 2020 como respuesta a la situación mundial en la que nos encontrábamos, es decir en pandemia, con el fin de poder compartir el conocimiento que ya se tiene respecto a programación y data science. Monserrat nos compartió su opinión respecto a la importancia de brindarles oportunidades a todos/as aquellos/as que tengan interés de acceder a la educación sobre el ambiente tecnológico y demás temas que lo complementan debido a que hasta el momento la brecha socioeconómica sigue generando una gran pérdida de oportunidades en varios rincones del país.

A continuación nuestra compañera Liliana Argüello, co-fundadora de la comunidad Mcoder.AI, nos compartió los logros obtenidos por la comunidad durante este primer año dentro de los cuales tenemos:

  • El Centro de Innovación NUQLEO (Querétaro, Secretaría de la Juventud) otorgó a Mcoder.AI el premio de «Innovación».
  • Acceso a un mayor número de comunidades (R-Ladies, Súper Mujer, Mujer Pro Tribu, Aguas con la ciencia, Quarantine Hub, Universidad Politécnica de Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto Tecnológico de Querétaro, Integratek, entre otras) con las cuales se ha logrado tener una colaboración.
  • Apertura de nuevos capítulos teniendo una presencia total en Querétaro, Ciudad de México, Aguascalientes y San Luis Potosí.
  • Más de 1,000 asistentes en nuestros eventos.
  • Reconocimiento internacional por WomenTech Network Community como el mejor programa de desarrollo de upskill y reskill.

Para continuar con nuestra gran celebración , dimos inicio a nuestro segundo panel de conversación al que llamamos «Historias que inspiran: Data Scientist Jr.» dentro del cual conocimos la experiencia de mujeres que rompieron paradigmas y decidieron reinventarse dentro del mundo de data science y el trayecto que han tenido que seguir en estos nuevos comienzos.

En este panel contamos con la participación de tres grandes mujeres:

  • Aranza Armas, quien actualmente es líder de la comunidad de Mcoder.AI en Querétaro y se encuentra cursando la Ingeniería de Software mientras desarrolla una investigación en modelos de detección de objetos y de data science con los lenguajes de programación Python y R.
  • Leticia Ortiz, data scientist con profesión en Desarrollo Humano en el mundo de la aviación y parte de la comunidad de Mcoder.AI
  • Lyssete Molinar, quien estudió Administración de Empresas y formó parte de la primera generación de Bootcamp de WLAB, actualmente es co-organizadora de Mcoder.AI Capítulo Querétaro.

Con una duración de 35 minutos en esta charla, Aranza, Leticia y Lysette nos dieron respuesta a preguntas como: ¿cuál es tu definición de Big Data?, ¿qué es para ti la ciencia de datos?, ¿qué fue lo primero que llamó tu atención e hizo unirte a este campo de conocimiento? y ¿cuál ha sido el principal reto tanto en lo profesional como en lo personal que han tenido y cómo lo han resuelto?
Las aportaciones desde su perspectiva fueron bastante enriquecedoras sin embargo, nos gustaría mencionar que coincidieron en que el más grande reto al que se han enfrentado desde que iniciaron en el mundo de la ciencia de datos es el ser autodidacta, la disciplina con la debes manejar tu aprendizaje y la exigencia que rige a esta especialidad ya que al ser tan amplia no sólo puedes quedarte con lo mínimo, es necesario mantenerse curioso y en preparación constante en todos los temas posibles.

Y como panel de conversación final presentamos «Éxitos que alientan» donde tuvimos la participación de dos mujeres llenas de experiencia dentro del área:

Andrea Garza, data scientist, quien se graduó de la carrera de Ingeniería en Negocios y Tecnologías de la Información, conferencista y panelista en diversos eventos donde se dan pláticas enfocadas al empoderamiento de la mujer; actualmente trabaja en Nowsports (primer agente de carga digitan en LATAM).
Por su parte, Maritere Domínguez, data scientist, egresada de la Licenciatura en Tecnología y especialista en ciencia de datos y análisis en el área de marketing de Seguros Monterrey New York Life donde ha aprendido a manejar e interpretar datos complejos para ofrecer soluciones y conclusiones sencillas.

Durante este panel Andrea y Maritere nos compartieron sus experiencias con el fin de motivar a más personas para seguir preparándose e involucrándose en este mundo de la tecnología y de la ciencia de datos a través de las respuestas a las siguientes peguntas: ¿cuáles han sido las aplicaciones que han logrado desarrollar exitosamente utilizando las herramientas de la ciencia de datos?, ¿cuáles son los aspectos que consideran de mayor importancia para las personas que se van iniciando en estos temas? y ¿consideran que el mentoreo es una herramienta útil para que las mujeres puedan mejorar su experiencia y alcanzar sus objetivos dentro del área de ciencia de datos?

Andrea por su parte mencionó que las principales aplicaciones que utilizan dentro de su trabajo por lo general van de la mano con la logística y con mantener el control de los productos por lo que tiene como resultado demasiados datos que se deben trabajar para poder obtener predicciones que tengan relación directa con los clientes y que también puedan permitirle conocer de manera rápida las decisiones y el control interno de las mismas áreas. Ha usado principalmente Python, Amazon Web Services (AWS), Rflow y Google Analytics, donde este último le ha ayudado a mantener un control de las distintas páginas web que maneja la empresa.
Asimismo para dar respuesta a la segunda pregunta, comentó que para ella el elemento principal es revisar y conocer nuestros soft skills (determinación por aprender y gusto por los distintos temas y herramientas que puedes usar así como, la comunicación) y hard skills (enfocarse a un lenguaje de programación en específico).

Maritere nos compartió que trabajar en el área de Marketing es diferente a lo que imaginó sin embargo, una ventaja de la ciencia de datos es que puedes aplicarlo en todas las áreas que generen datos. Para ella y su equipo, el proceso inicia con una pregunta y a partir de ahí se concentran en entender a la perfección el problema o la cuestión sobre la mesa, investigan de dónde obtendrán la información y dan comienzo a la limpieza de los datos. Una vez terminado este proceso, viene el «extraer todo el jugo» a los datos; continúan con un análisis exploratorio para por fin conocer que es lo que quieren decirte estos datos, es decir, para formular conclusiones o tomar decisiones y por último, pero no menos importante, presenta los resultados obtenidos por medio de un dashboard que sea claro y preciso pues será este, el que ayude a las demás personas a poder tener una resolución que vaya acorde a las metas de la empresa. Como herramienta de trabajo ha utilizado la teoría de grafos. De igual manera, dando seguimiento a las preguntas Maritere nos contó que para ella lo más importante es tener esas ganas de seguir aprendiendo, de seguir descubriendo nuevos temas ya que es un área que engloba a muchas otras, ser curioso y aprender a desarrollar habilidades de comunicación para sintetizar nuestras ideas.

Como no podíamos dejar de lado la última pregunta y debido a que nuestras participantes coincidieron, la respuesta es ¡Si! Para ambas, el mentoreo es una herramienta tan útil debido a la complejidad y extensión del área que es importante contar con un apoyo que te pueda ir indicando que lenguajes de programación ocupar, el cómo puedes mejorar la presentación de tus resultados, cuáles deberían de ser los puntos de enfoque de tu aprendizaje, cómo evitar estancarte en un mismo problema y que te ayuden a descubrir los nuevos caminos para nuestro análisis.

Sin duda alguna, este evento nos ha dejado un muy buen sabor de boca. Nuestras invitadas aportaron grandes conocimientos e historias que nos estremecieron al escucharlas y no nos queda más que agradecerles infinitamente por seguir inspirando día con día con sus acciones a más personas a ser participes de toda esta área de estudio.

Gracias a todas aquellas personas que asistieron y formaron parte de este gran evento que fue pensado por y para ustedes con el fin de seguir sumando y aportando iniciativas, propuestas y conocimiento.

¡Gracias por este primer año!

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *