LinkedIn: Alfredo García
(Co-Founder de Mcoder.ai)

Big Data, qué es y para qué sirve?
En la parte #1 de estas notas hablamos de los beneficios de implementar Big Data, ahora deben comprender qué es Big Data y por qué nos da esos beneficios.
Big Data: es un término que describe la gran cantidad de datos a procesar (datos estructurados y datos no estructurados). No solo el volumen de los datos es el importante. Lo realmente valioso es cómo manejar esa información para conseguir directrices que conduzcan a una mejor toma de decisiones y acciones de negocio estratégicas. Para ello debemos comprender lo que conocemos como las V´s del Big Data.
Las siete V´s del Big Data
Las características más importantes del Big Data perfectamente se pueden clasificar en cuatro magnitudes, más conocidas como las cuatro V´s del Big Data, relativas a: Volumen, Velocidad , Variedad, Veracidad de los datos. A estas cuatro V’s, podemos añadir tres más, como pueden ser: la de Viabilidad, Visualización y Valor.
Pero si hablamos de V´s en Big Data no podemos dejar pasar la principal característica del análisis de datos que es la V de Valor de los datos:
- Volumen. Cantidad de datos que son originados y almacenados con el objetivo de procesarlos de forma masiva y transformarlos en acciones.
- Velocidad. La rapidez en la que los datos son creados, almacenados y procesados en tiempo real (una necesidad preponderante hoy en día).
- Variedad. Formas, tipos y fuentes en las que se registran los datos: documentos de texto, correos electrónicos, audios, vídeos o imágenes que residen en un dispositivo móvil, perfiles de redes sociales, sitios web, sistemas externos, etc.
- Veracidad. Es la calidad de los datos, es decir, el grado de fiabilidad de la información recibida.
- Viabilidad. Capacidad que tienen las compañías de generar un uso eficaz del gran volumen de datos que manejan.
- Visualización. Modo en el que los datos son mostrados para encontrar claves ocultas y patrones en el tema a investigar.
- Valor. Datos que se transforman en información, que a su vez se convierte en conocimiento y a su vez en una acción o decisión (lo que redunda en la monetización de los datos a través de las decisiones que estos permiten tomar).
Posibles usos del Big Data en las empresas
La utilización del Big Data facilita una serie de actividades empresariales desde el análisis de datos masivos hasta la experiencia del cliente. A continuación se reflejan algunas de ellas:
– Desarrollo de productos. Grandes compañías hacen uso del Big Data para anticiparse a la demanda de los usuarios. Generan modelos predictivos para nuevos productos y servicios, clasificando aspectos clave de productos actuales y anteriores.
– Experiencia del cliente. Disponer de una visión clara de la experiencia del cliente es más fácil que nunca. El Big Data permite recopilar información de las visitas de la página web, redes sociales, registros de llamadas, correos electrónicos, reacciones y comentarios a publicaciones en redes sociales y otros orígenes de datos para perfeccionar la experiencia de interacción, así como optimizar el valor que se ofrece. Reducir las tasas de abandono de los visitantes, gestionar incidencias de forma proactiva. Todo con un único objetivo: obtener una mayor fidelidad de los clientes e incrementar la cartera de los mismos.
– Conformidad y fraude. Los requisitos de conformidad y los contextos de seguridad están evolucionando constantemente. El Big Data facilita la identificación de patrones de datos que puedan ocasionar un fraude, al mismo tiempo que aglutina grandes volúmenes de datos para agilizar la creación de informes normativos.
– Aprendizaje automático. Los datos son una de las causas de este proceso. Las máquinas en vez de programarse pueden aprender gracias a la disponibilidad de Big Data para generar modelos de aprendizaje automático (Machine Learning).
– Impulso de la innovación. Puede ayudar a innovar en la empresa gracias al análisis de las interdependencias entre instituciones, procesos, entidades y seres humano. Y posteriormente mediante la determinación de maneras novedosas de emplear dicha información. Las posibilidades son ilimitadas: mejorar las decisiones financieras y las consideraciones de planificación, implantación de precios dinámicos, análisis de tendencias y los deseos de los clientes para desarrollar nuevos servicios y productos, etc.
Para utilizar el Big Data, las empresas necesitan nuevas herramientas y tecnologías que permitan gestionar estas grandes cantidades de datos para así poder sacar el máximo potencial de los datos de que disponen. -apd-

Nuestra recomendación para llevar a cabo estos trabajos de Big Data y Ciencia de Datos en tu organización, es la empresa: Integratek México.
https://integratekmexico.com
